¿Cuál es el verdadero significado de la existencia, es simplemente estar “vivo” o está haciendo algo productivo en tu vida?

http://topicmarks.com/d/1LLyNOuV…


Tenemos que volver al significado del término existencia. Como he dicho en respuestas anteriores, la existencia tiene una historia interesante que tiene que ver con la colisión entre el griego, que es un idioma como todos los demás idiomas indoeuropeos que tienen el Ser y uno de los otros innumerables idiomas que no tienen el Ser, sino que tiene existencia, o cópula o algo más que juega un papel similar al Ser como el concepto central que relaciona las cosas con otras cosas. En este caso, el idioma era el árabe, y los árabes estaban leyendo Filosofía griega y se dieron cuenta de que Ser (ontos) en griego era completamente diferente de la Existencia (Wajud) en árabe. Así que los filósofos árabes inventaron el término técnico Kun (hacer) para especificar la diferencia entre Ser y Existencia. Luego, durante el Renacimiento, cuando las interpretaciones árabes de la filosofía griega se tradujeron al latín, no existía un término para la existencia en latín, que era una lengua indoeuropea, por lo que el término existencia se inventó para tener el mismo significado que Wajud en árabe, que significa ” lo que se encuentra “y también el éxtasis. Heidegger usa esta diferencia en los sentidos de existencia en Ser y Tiempo cuando dice que la proyección de Ser por dasein es un éxtasis. Existencia significa Exposición, permanecer fuera de. . . Siendo. Es lo que está fuera de nuestra proyección de Ser, es decir, lo que viene antes de la Sintética Apriori en los términos de Kant. La existencia es lo que se encuentra antes de cualquier proyección nuestra sobre lo que hay, como los valores, por ejemplo. Así que la roca al lado del camino que a nadie le importa tiene mera existencia.

Ahora, cuando hablamos de la verdadera existencia, se revela otro aspecto. Lo que es interesante es que tanto el Ser como la Existencia son posiciones que comparten los aspectos Verdad, Realidad, Identidad y Presencia. Así, en cierto sentido, los aspectos del Ser y la Existencia son más fundamentales que las posiciones en sí. Entonces, cuando dices la verdadera existencia, realmente estás hablando de la existencia sin ninguna contaminación con la ilusión generada como una proyección antes de ser. Pero también podríamos hablar de la existencia real, la existencia idéntica y la existencia presente. En la existencia, estos diferentes aspectos no están separados unos de otros como lo son en el Ser. Esa es una diferencia entre el ser y la existencia. En el Ser los aspectos están separados pero en la Existencia están interpenetrados.

Lo opuesto a la existencia que llamo la quintaesencia. La Quintaesencia es tanto aspecto como anti aspecto, mientras que la existencia no es ni aspecto ni anti aspecto. Entonces la quintaesencia es verdadera y falsa (ficción), mientras que la existencia no es verdadera ni falsa (ficción) y así sucesivamente con los otros tres aspectos. Las principales interpretaciones de la existencia son el vacío budista o el vacío taoísta. Es decir, la existencia se interpreta como no dual. En esta interpretación, no es el no-ser ni el aspecto ni el anti-aspecto, sino el NO (Aspecto) ni (el anti-aspecto), ni (tanto el aspecto como el anti-aspecto) ni (ni el aspecto ni el anti-aspecto) sino otra cosa. más allá de estas alternativas lógicas. Esa otra cosa se interpreta como interpenetración, que es la antípoda más allá de la existencia y la quintaesencia. Una imagen de la quintaesencia es la piedra filosofal, es decir, el catalizador transformador perfecto que en el mito convierte los metales básicos en oro.

Ahora, el modelo de Existencia es los Sistemas Especiales y los Sistemas Especiales están intercalados con los Tipos de Ser, por lo que el Ser y la Existencia son duales entre sí. Los Sistemas Especiales son un modelo de interpenetración (véase la Teoría de Sistemas Especiales Disipativos Autopoiéticos Reflexivos del autor http://kdp.me). Y los sistemas especiales describen la ultra eficacia de la Conciencia de Vida y lo Social. Entonces, en este sentido, la viabilidad de solo vivir es la verdadera existencia. Hacer algo “productivo” con tu vida es parte de la proyección del ser. Y así, desde el punto de vista de este tipo de Ontología / Existencialismo Fundamental, la existencia abarca la vida, la conciencia y la socialidad, pero no cubre la Productividad, que forma parte de la proyección de la ilusión y la ilusión del Ser. El mejor libro sobre esto es el Espejo de la producción de Baudrillard, donde dice que lo que el comunismo y el capitalismo comparten es la idea de que debemos ser productivos, ser humanos es ser productivos, y lo que no se puede imaginar es una vida improductiva. Sin embargo, el budismo y el taoísmo y otras formas espirituales no duales socavan este supuesto de la preeminencia de la productividad en la vida humana y dicen que basta con ser conscientes y reconocer la pureza de la existencia implacable por las proyecciones de ilusión que se basan en el ser. .

Por lo tanto, respondería a la pregunta que usted planteó diciendo que el verdadero significado de la existencia está en una vida viable, relaciones sociales conscientes puras, positivas y no destructivas, y la productividad es un engaño (como “Progreso”, por ejemplo) que, según el Los budistas y los taoístas se basarían en el engaño.

Sin embargo, dicho esto, encuentro que hay una gran diferencia entre la vida productiva y la vida no productiva. Y debemos darnos cuenta que productivos y destructivos son duales. Nietzsche dice que toda la creación se basa en la destrucción. De modo que la productividad y la destrucción se entrelazan como duales nihilistas que se alimentan entre sí. Por lo tanto, la no existencia de la existencia debe estar entre y más allá de estos duales, como sucede con todos los duales. Por lo tanto, tiene que ser una interpretación errónea decir que la vida budista o taoísta es completamente improductiva, pero por otra parte tampoco es productiva. La diferencia es que, en estos tipos de vida contemplativos, lo que estamos tratando de hacer es producir un yo transformado, de modo que nuestra productividad se dirija a nosotros mismos, no a otras cosas existentes. Las tradiciones estéticas Zen / Chan hacen mucho de esto en las artes del arreglo floral, tiro con arco, jardinería, ceremonia del té, caligrafía, etc. En otras palabras, hay una cierta actitud hacia el trabajo, que todos los monjes Zen deben hacer, lo cual no es así. centrarse en el producto final, pero la conciencia de lo que está sucediendo en el proceso de creación o producción en el momento. Un excelente ejemplo de esto son los poemas de StoneHouse (traducido por Red Pine), donde critica a los monjes budistas por mendigar, y presume al ermitaño que hace su propia comida o la recoge, o trabaja recogiendo leña y no depende de la La generosidad de los demás para su sustento. Sus poemas son el ejemplo perfecto de la mezcla de taoísmo y budismo. De hecho, en cierto punto de sus poemas tiene una línea de vacío y una línea de vacío, luego una línea de vacío y una línea de vacío. Gran parte del zen coreano proviene del linaje de StoneHouse, que combina el zen y el taoísmo al tiempo que reconoce la diferencia entre el vacío y el vacío como dos actitudes diferentes hacia la existencia. En el taoísmo existe la idea de “no acción”, que no significa no hacer nada, sino que significa no fabricar nada ni apartarse del flujo natural de la naturaleza que es el Camino (Tao). En el taoísmo, la no acción puede significar producir algo o no producir algo dependiendo de la situación. La idea básica es que permanezca desapegado a la producción o no producción. Pero el énfasis en la producción o en la no producción está en la transformación del yo, no en la transformación de productos externos como en el capitalismo o el comunismo, que asume que la productividad / destructividad es un rasgo humano básico.

Aristóteles en su Ética a Nicómaco hace más o menos la misma pregunta: “si la felicidad está entre las cosas que son alabadas [algo productivo] o más bien entre las cosas que son apreciadas [la avalancha de la existencia]”. Platón hace una distinción similar que contrasta “la vida de virtud” con una vida que es “buena para su portador”. Estoy en deuda con el Profesor Patrick Grim por estas observaciones y recomendaría su conferencia sobre “Vidas a la envidia, Vidas a la admiración”, en la que explora cómo la buena vida podría consistir en encontrar el equilibrio adecuado entre estas dos perspectivas. Por otro lado, Charles Peguy ha dicho que “la vida solo tiene una tragedia, en última instancia: no haber sido un santo”.

El significado o propósito de la vida es expandir el sentido del yo. ¡Reloj!

Creo que el verdadero significado de la existencia es encontrar un propósito. Si está haciendo la pregunta, necesita la respuesta. Muchos nunca hacen la pregunta. Para ellos puede que no haya una respuesta o una necesidad de una. Para aquellos que pregunten debe haber una respuesta. A menudo, incluso para aquellos que preguntan no hay respuesta. Este podría ser uno de esos momentos en que la ignorancia es la felicidad.
Cuando uno llega a las preguntas más grandes como esta, siempre hay una paradoja. Entonces, llego a pensar en el universo una paradoja. Parte de orden y parte de aleatoriedad. Depende de mí decidir cuáles serán mis adiciones al mundo. He encontrado que si doy amor, se extiende y lo mismo es cierto si lastimo a otro. Haz lo mejor que pueda en cada momento y he hecho del universo un lugar mejor.
Como ateo no lamento el tiempo después de mi muerte, pero espero que mis contribuciones de amor continúen. Espero que esto no suene demasiado cursi, pero es lo que es.