¿Cuál es el significado de la verdadera libertad? ¿Es realmente posible lograr la verdadera libertad?

Todos queremos ser libres. No hay nada tan valioso en la vida de un hombre como la libertad. Si le da al hombre toda la riqueza del mundo, haga un palacio de oro para su residencia y le brinde la mejor comida disponible en este mundo, pero quítele la libertad, su vida es miserable. No hay felicidad en la vida, si dependemos de los demás como dijo San Tulsidas: “Quien es dependiente, no tiene felicidad ni en sus sueños” (Hindi- Paradhin Sukh Sapneu Nahi ). Por lo tanto, no es sorprendente que se diga que el objetivo final de la vida humana es Mukti, que significa liberación o libertad. Aunque a menudo entendemos el significado de Mukti como la libertad “de este mundo”, es decir, del ciclo de la vida y el nacimiento, también se puede inferir como libertad “dentro de este mundo”.

La libertad también es importante para el amor. Solo cuando las personas son libres, pueden amar. No puede haber amor entre la captura y el cautivo, el amo y el sirviente. El deseo de libertad está en cada ser humano. Sin embargo, libertad significa diferentes cosas para diferentes personas y la misma persona tiene muchos significados de la palabra “libertad”. Entendamos lo que significa la libertad.

1: Libertad del sufrimiento

Las personas sufren diferentes problemas en la vida. Quieren liberarse del dolor (físico y mental), de la injusticia, del odio, etc. A algunas personas no les gusta su cónyuge, su trabajo, sus jefes, sus subordinados y quieren liberarse de ellos. Algunas personas quieren liberarse de la corrupción que prevalece en su país. Algunas personas quieren liberarse de ideas como el socialismo, el capitalismo, las democracias, las reservas, etc. Sienten que su sufrimiento tiene una causa y quieren liberarse de tales causas.

2: la libertad de ser

El segundo tipo de libertad es convertirse en algo. Todos tenemos algunos deseos de ser escritor, pintor, Primer Ministro o Presidente de nuestro país, una estrella de cine, pero estamos limitados por las reglas del mundo o por la presión de nuestros padres, la sociedad, el grupo de pares, etc. Queremos libertad para convertirnos en lo que deseamos ser en la vida.

3: Libertad para elegir

Todos tenemos diferentes opciones en nuestra vida. Lo que es deseable para uno no es deseable para otro. Queremos elegir nuestras ropas, nuestros trabajos, nuestra novia / novio, nuestro estilo de vida, etc. Queremos la libertad de visitar el lugar de nuestra elección, seguir las religiones que nos gustan y así sucesivamente. Queremos libertad para elegir a nuestros gobiernos.

4: libertad de actuar

Para algunas personas, el significado de la libertad es hacer lo que ellos quieren. Quieren liberarse de todo y desear libertad para fumar, consumir drogas, consumir alcohol, realizar actividades sensuales y conducir lo más rápido que quieran, beber y conducir, etc. Están asfixiados por las leyes y valores morales que restringen su libertad.

La ilusión de la libertad

Nuestro concepto de libertad sigue siendo una ilusión a lo largo de nuestra vida. Es porque; cuando nos liberamos de algo, quedamos atrapados en otra cosa. Estamos tan integrados con el mundo que casi no hay existencia del hombre como individuo. Elegimos el socialismo sobre el capitalismo y ahora estamos sufriendo los problemas del socialismo. Es lo mismo para quienes han elegido lo contrario. Escogimos un trabajo que aspirábamos y todavía estamos descontentos ya que el trabajo también nos restringe y queremos la libertad de ese trabajo para otro más. Incluso cuando tenemos la libertad de elegir a nuestro gobierno, encontramos que nuestra libertad no tiene sentido, ya que la mayoría de las otras personas eligieron la otra parte que detestamos. Incluso si por suerte se elige al partido que eligió, encontramos que su gente no cumple lo que prometió.

A menudo elegimos la carrera para nosotros mismos y nos convertimos en escritores, políticos o pintores, pero todavía somos bastante infelices ya que no somos muy exitosos en nuestro campo elegido y no podemos ganar dinero o fama como pensábamos. Estamos atrapados en nuestra ambición y nos pasamos la vida persiguiendo nuestros sueños y, como la mayoría de las personas, terminamos fracasando en lograr lo que deseamos.

¿Qué es la libertad real?

La verdadera libertad nunca puede venir de nada, ya que simplemente elegimos entre el diablo y el mar profundo. Dejas a una mujer / hombre para elegir a otra mujer que resulta ser igualmente mala. Tampoco existe la posibilidad de que un país permita a su ciudadano una libertad de indulgencia ilimitada. Démonos cuenta de que nuestra ambición e ideologías nos unen en lugar de hacernos libres, ya que nuestras ambiciones son con respecto a las ambiciones de otras personas. Entonces, el choque de ambiciones es inevitable y todos no pueden ser victorias en tales conflictos. Todos los escritores no pueden ser autores de mayor venta ni todos los políticos pueden ser PM o Presidente. Todos los actores no pueden ser superestrellas. Solo hay una ranura en la parte superior y no todos pueden estar allí.

La verdadera libertad es la libertad de la mente. Cuando nuestra mente está libre de todas las ideologías, personas y situaciones, entonces solo hay libertad real. Puede ser libre incluso cuando trabaja en su oficina diez horas al día si su mente es libre de tomar decisiones y lograr su objetivo mediante la autodisciplina y el conocimiento. Por otro lado, puede llevar una vida de monje y, sin embargo, puede no ser libre, ya que necesita alimentos, agua, refugio y compañía de personas para vivir su vida.

El Camino a la Libertad

La mayoría de las sociedades modernas nos brindan la libertad de elegir nuestra carrera, vida, amigos y gobiernos. Muchos de nosotros ejercemos libremente esta libertad también, pero no asumimos la responsabilidad. Por lo tanto, si nuestra elección es buena, tomamos el crédito por la elección. Pero cuando es malo, en lugar de culparnos por tomar una decisión equivocada, rápidamente culpamos a los demás. La mayoría de las personas se niegan a hacer la elección y quieren que alguien más resuelva su problema y les diga lo que es correcto para ellos. Esto les da la ventaja de culpar a otros cuando fallan. Sin embargo, solo se engañan a sí mismos ya que cualquier cantidad de culpa no puede convertir su fracaso en éxito ni puede reducir su sufrimiento. Entonces, la libertad debe ser ejercida con responsabilidad y uno debe soportar las consecuencias por su elección.

También estamos cautivos de las ideologías e ideales que dividen a la sociedad en diferentes denominaciones como hindúes, musulmanes, cristianos, comunismo, capitalismo, indios y estadounidenses, violencia o no violencia. Cada ideal en su intento de unir a las personas bajo un mismo paraguas también crea discordia y división con los demás. No puedes ser hindú y musulmán al mismo tiempo. No puedes ser indio y americano al mismo tiempo, ni puedes aceptar el comunismo y el capitalismo simultáneamente. Quien está vinculado con cualquier ideología nunca es libre. Solo cuando vamos más allá de estas ideologías e ideales, podemos afirmar que somos libres, ya que nuestra mente tendrá la capacidad de pensar con libertad y claridad.

Es importante darse cuenta de que la libertad nunca es libre. Tenemos que ganar libertad a través de diferentes medios durante un período de tiempo para disfrutar de la libertad más adelante. Por ejemplo, cuando trabaja durante muchos años, puede ganar suficiente dinero para tener la libertad de trabajar, ya que puede vivir una vida cómoda sin trabajar todos los días. La libertad de la mente también proviene del discípulo que viene de dentro. Cuando eres autodisciplinado y realizas tu trabajo sin que nadie te diga que lo hagas, no necesitas una persona externa para disciplinarte y, por lo tanto, adquieres libertad. La moneda de la libertad es la autodisciplina que proviene del autoconocimiento, que es la tarea más difícil y valiente.

Como un barco que se pierde en el mar sin una brújula, el hombre sin la percepción de la meta que es constante y eterna se pierde en este mundo de confusión. El objetivo final, el destino eterno es la libertad. En todas partes hay un corazón que late y una mente capaz de pensar. El hombre en todas partes busca inconscientemente una manera de liberarse de su estrechez, de su mezquindad. El final de esta búsqueda es la libertad y la felicidad eterna. Como una mariposa que golpea contra el cristal de la ventana, luchando por escapar al aire fresco y al cielo abierto, los hombres luchan por la libertad. Porque solo cuando el hombre ha liberado su vida, se encuentra con lo que ha estado anhelando y anhelando toda su vida, lo que es la única Verdad absoluta: la Felicidad.

¿Qué es la libertad?

La concepción de la libertad varía de persona a persona, de sociedad a sociedad, de tradición a tradición y de nación a nación. En una sociedad tiránica, la única dimensión de la libertad puede ser la libertad de ser. Un dictador me concede la mayor libertad permitiéndome continuar con mi existencia.

Sin embargo, en una nación democrática, la magnitud y las perspectivas de la libertad pueden ser multifacéticas, desde la libertad de expresión a la libertad de información, la libertad de disentir a la libertad de crítica constructiva del gobierno de hoy, nociones que pueden ser inimaginables en Un régimen monárquico o autoritario.

Ideas politico-legales de la libertad.

En el sentido político, la libertad podría significar cualquier cosa, desde la soberanía de la nación hasta la libertad frente a las barreras de los males sociales. Es el llamado de independencia de Mahatma Gandhi, la tentación de surgir en un levantamiento por la libertad de Tilak, la ruptura de las cadenas de castas por Ambedkar, la necesidad de luchar contra los males de Sati por Raja Ram Mohan Roy, el movimiento de Sarvodaya para la liberación de innumerables campesinos sin tierra por Jayaprakash Narayan.

La libertad en el sentido legal implica la libertad de pensamiento, expresión, creencia, fe y adoración tal como se consagra en nuestro Preámbulo de la Constitución y el Derecho Fundamental a la Libertad de expresión, movimiento, asociación, residencia, reunión y profesión en virtud del Artículo 19.

Para pensadores como Isaiah Berlin [1], la libertad es una convergencia de dos perspectivas opuestas, es una condición negativa en la cual un individuo está protegido de la tiranía y el ejercicio arbitrario de la autoridad, mientras que también es una forma positiva de tener los medios o la oportunidad, Más que la falta de moderación, hacer cosas.

Sin embargo, cuando nos adentramos en el concepto de libertad, despegando las capas y aburriendo más allá de la superficie física, sin duda uno se enfrenta a la pregunta, ¿la libertad en su sentido más puro implica libertad de quién? ¿De qué necesitamos estar libres? ¿Es la servidumbre por parte del estado, la obediencia de leyes injustas o la coerción de individuos? ¿Son estos factores externos los impedimentos reales en nuestra búsqueda de la verdadera libertad? Si fuera así, ¿es el hombre simplemente el juguete de su entorno exterior y los estímulos sensoriales? ¿Dónde está entonces la razón y la razón tan celebrada del hombre? ¿Qué papel juega nuestra conciencia individual, nuestra discreción, nuestro intelecto, que algunos consideran la mayor dotación de la humanidad?

Moksha: la búsqueda espiritual de la libertad

En términos espirituales, la libertad representa la libertad de sí mismo de sí mismo y hacia sí mismo. Moksha es simplemente el grito humano de liberación del trabajo y la fatiga de la experiencia repetitiva [2]. Es la libertad humana, aquí y ahora, en esta misma vida. Moksha es la libertad del deseo que ensombrece nuestra conciencia y surge de nuestro razonamiento y atrapa y atrapa a la mente humana en cada momento. Es la libertad de los estados de ser, lo que me confina, me limita, me encadena y me impide ser feliz.

¿Alguna vez somos libres, alguno de nosotros?

El hombre es libre, en el momento que desea ser. – Voltaire

Alan Ryan, en su célebre ensayo sobre la libertad, nos pregunta si la libertad es un concepto difícil de alcanzar y se puede alcanzar la libertad en todos los estados posibles, para todos los seres de este planeta.

A continuación se presenta un pasaje interesante y digno de mención del célebre libro “Siete hábitos de personas altamente efectivas [3]” sobre el renombrado psiquiatra y sobreviviente del holocausto, Victor Frankel, que trata de responder a la pregunta anterior:

Frankl era psiquiatra y judío. Fue encarcelado en los campos de exterminio de la Alemania nazi, donde experimentó cosas que eran tan repugnantes para nuestro sentido de la decencia que nos estremecíamos incluso para repetirlas.

Un día, desnudo y solo en una pequeña habitación, comenzó a darse cuenta de lo que más tarde llamó “la última de las libertades humanas”, la libertad que sus captores nazis no pudieron quitar. Podían controlar todo su entorno, podían hacer lo que quisieran con su cuerpo, pero el propio Victor Frankl era un ser consciente de sí mismo que podía verse como un observador en su implicación. Su identidad básica estaba intacta. Podía decidir dentro de sí cómo le iba a afectar todo esto. Entre lo que le sucedió a él, o el estímulo, y su respuesta, fue su libertad o poder para elegir esa respuesta.

En medio de sus experiencias, Frankl se proyectaría a sí mismo en diferentes circunstancias, como dar conferencias a sus estudiantes después de su liberación de los campos de exterminio. Se describiría a sí mismo en el aula, mentalmente, y daría a sus alumnos las lecciones que estaba aprendiendo durante su tortura.

A través de una serie de disciplinas como la mental, la emocional y la moral, principalmente utilizando la memoria y la imaginación, ejerció su pequeña libertad embrionaria hasta que se hizo más y más grande, hasta que tuvo más libertad que sus captores nazis. Tenían más libertad , más opciones para elegir en su entorno; Pero tenía más libertad , más poder interno para ejercer sus opciones. En medio de las circunstancias más degradantes imaginables, Franki utilizó la dotación humana de autoconciencia para descubrir un principio fundamental sobre la naturaleza del hombre: entre el estímulo y la respuesta, el hombre tiene la libertad de elegir [4] .

Por así decir, que estamos obligados por las leyes o la autocracia del estado o una agencia coercitiva externa es una especie de falsedad. Lo que este claro ejemplo de coraje nos muestra es que la verdadera libertad se encuentra dentro de nosotros mismos. Somos nuestros propios amos y somos nuestros propios esclavos.

Las libertades fundamentales que la ley nos da son solo las ayudas externas para realizar las formas más verdaderas, más sublimes de libertad, la libertad de nuestros deseos básicos, la realización y la conciencia de nuestro verdadero ser.

También la libertad no es algo como un absoluto. Moksha es un continuo. Puedo ser libre en este punto del tiempo cuando estoy en completo control de mí mismo, mi “ciudadela interior”, mi forma más verdadera. Sin embargo, al momento siguiente, cuando caigo presa de la lujuria, la codicia, la ira, el odio o cualquiera de los otros vicios, vuelvo a ser prisionero de mi deseo más bajo. Sí, todos podemos ser libres en cualquier momento que elijamos ser.

La libertad como liberación de los deseos.

“La libertad es desde dentro” – Frank Lolyd Wright

Buda describe los deseos como la base de nuestra esclavitud. Es solo debido a nuestras pasiones desenfrenadas, nuestra falta interminable de más y más, que quedamos atrapados en el ciclo de ansia y aversión. En la búsqueda de más, de los más desmedidos, pasamos vidas tras vidas, saltando de una búsqueda material a otra, buscando la felicidad y la realización en los bienes y objetivos mundanos transitorios.

Los deseos no solo son negativos como la pasión, la codicia, la lujuria, la envidia, sino que también pueden ser positivos, como el deseo de triunfar, el deseo de revivir. Pero sea cual sea su forma, un deseo es un deseo, una traba, un obstáculo, un impedimento que siempre nos mantiene en cadenas del mismo conjunto de acciones, patrones de hábito que Buda llama sankharas (sánscrito Sanskaras). La verdadera dicha de la vida, la verdadera libertad radica solo en la liberación de estos deseos o nirava (sánscrito moksha), es decir, la salvación.

J. Krishnamurthy lo explica con sus hermosas imágenes:

“Uno encuentra esta felicidad inquebrantable e inalterable cuando se libera de las tiranías de los deseos y anhelos de uno mismo. A medida que el alfarero moldea la arcilla para deleite de su imaginación, el hombre puede moldear su vida a través del deseo de su corazón [5] .

La Teoría del Levantamiento Dependiente – Paticcasamuppada

Buda explica la cadena de causalidad detrás de las alteraciones del sufrimiento humano mediante su teoría del surgimiento dependiente, la ley de condicionalidad que puede ilustrarse con esta fórmula:

“Imasmim sati idam hoti; Imassuppada idam uppajjati.Imasmim asati idam na hoti; Imassa nirodha idham nirujjhati “. [6]

Una sencilla formulación del principio de pratityasamutpada es traducida por Thich Nhat Hanh de la siguiente manera : [7]

Esto es, porque eso es. Esto no es, porque eso no es. Esto deja de ser, porque eso deja de ser [8] .

La primera parte de la fórmula, la parte positiva, explica el surgimiento condicional de los fenómenos. La segunda parte explica su cese condicional. Esta ley de condicionalidad abarca todos los fenómenos existentes. Desde una partícula de polvo hasta sistemas mundiales, desde un pensamiento fugaz hasta todo un imperio, todo lo que se junta, que se compone, surge solo a través de sus condiciones apropiadas. Y si las condiciones no existen, entonces los fenómenos no existirán.

El Hind Swaraj de Gandhi: un texto atemporal sobre la convergencia de las libertades político-espirituales

Habiendo notado las nociones de libertad, tanto la política-legal como la espiritual nos llevan a estas preguntas: ¿Se pueden asimilar las dos ideas de libertad? ¿Puede la libertad en un sentido del término definir verdaderamente la libertad en el otro? ¿Cuál es más alto de los dos?

Se puede desarrollar algo parecido a la convergencia entre estas dos concepciones de libertad a partir del Hind Swaraj de Gandhi, la visión de la Independencia India de nuestro Padre de la Nación. En el corazón de esta visión está la noción de que swaraj como autodominio no es principalmente un concepto político legal sino espiritual, que tiene sus raíces en el antiguo concepto indio de “dharma”. El Bhagwad Gita y los Upanishads, usan la palabra sánscrita “swaraj” como conquista sobre uno mismo, dominio sobre nuestros deseos más bajos. [9]

Del mismo modo, Gandhi no equiparó el autogobierno con una mera salida de los británicos del suelo indio. Gandhi aclaró el significado de Swaraj. Introdujo una distinción entre “Swaraj como autogobierno o la búsqueda del gobierno local o el buen estado, y Swaraj como autogobierno o la búsqueda de la superación personal” y dijo que el primero era inalcanzable sin el segundo. Gandhi supo por su experiencia sudafricana que “la reforma del alma era una condición previa para una política sana [10]”. En Hind Swaraj también vio que “había un vínculo moral irrefragable entre la liberación del alma y la libertad en la sociedad. Una política sana” depende de la superación personal de los individuos que constituyen la sociedad “. Creía firmemente que la clave de la India La emancipación política es la regeneración moral y espiritual.

El renombrado filósofo J. Krishnamurthy expresa lo mismo en las siguientes palabras: “El mundo y el individuo son uno. Si el individuo está encadenado, el mundo nunca puede ser libre. [11]

De este modo, Gandhi trató de lograr una unión entre las concepciones espirituales y políticas de la libertad y estableció cómo esta última era inalcanzable en ausencia de la anterior. Lamentablemente, no solo hemos enterrado los restos mortales de Gandhi con cinco profundidades en Rajghat, sino también bajo la sabiduría que el Padre de nuestra Nación nos había legado.

Conclusión

Así vemos que el concepto de libertad tiene diferentes connotaciones y la justificación de su manifestación abunda en todo el pensamiento indio, ya sea filosofía o religión o ley o tratado social y político o folclore.

Por ejemplo, se dice que el logro de la libertad intelectual implica el proceso de comprensión de la relación entre el yo interno (atma) y el yo externo (paramatma / brahman). El macrocosmos solo puede entenderse a partir del microcosmos. En otro nivel, la libertad, es decir, el conocimiento del yo, también se dice que se basa en la comprensión y la acción propias de la persona en una situación / entorno determinado.

Pero no importa en absoluto, a pesar de lo divergentes que sean estas perspectivas de libertad, al final todas son interdependientes y están interrelacionadas entre sí como las fibras de la tela de araña. Uno no puede existir en exclusión con el otro y la búsqueda de uno está en algún lugar destinado a conducir al otro.

Podemos ser verdaderamente libres en todos los aspectos del término si abrazamos el concepto de libertad en su totalidad, adoptamos un enfoque holístico y luego nos embarcamos en el camino hacia la libertad.


[1] Isaiah Berlin , Dos conceptos de libertad, Clarendon Press, 1959

[2] Moksha como Human Freedom, Prof. Badrinath Chaturvedi, Conferencia pronunciada durante la Conferencia Interreligiosa en Jerusalén, 1999.

[3] Stephen R. Covey, Los siete hábitos de personas altamente efectivas, Free Press USA (1989)

[4] Viktor E. Frankl, Hombre en busca de significado, Beacon Press (2000)

[5] J. Krishnamurthy, ¿Cómo se entiende y vive la libertad, Tercera charla pública en Brockwood Park, septiembre de 1978? ¿Cómo se entiende y se vive la libertad?

[6] S.II.28,65.

[7] Nan Huai-Chin, JC Cleary (trans.) (1994), Para realizar la iluminación: Práctica de la senda de cultivación , Libros de Weiser

[8] “Paticca-samuppada-vibhanga Sutta: Análisis del co-surgimiento dependiente” (SN 12.2), traducido del Pali por Thanissaro Bhikkhu. Access to Insight (Legacy Edition), 30 de noviembre de 2013, Análisis del co-surgimiento dependiente.

[9] Dennis Dalton, La idea india de la libertad

[10] Gandhi: Hind Swaraj y otros escritos editado por Anthony J Parel; Texto de Cambridge en la política moderna, Cambridge University Press, 1997

[11] J.Krishnamurthy, The First and Last Freedom, RHK Publisher, 1 de agosto de 2013

Gracias por preguntar por mi respuesta, Dryx. Necesitas el significado de ‘verdadera libertad’. Estas son dos palabras. La verdad es una norma aceptada como un hecho. Es casi innegable, más cerca de ser ideal. La libertad es cero esclavitud. Prácticamente ambos son idealmente imposibles.

El significado de ‘verdadera libertad’, por lo tanto, en mi opinión es: PARA ENCONTRAR UN NICHO DENTRO DE MILIEU SOCIAL, DONDE UNO PUEDE EXPERIMENTAR LAS FUERZAS DE BONDAGE. La gente ha tratado de tener una idea de eso, puede ser experimentalmente.

El profeta PBUH (y muchos otros en esos días) solía ir a la cueva de Hira para pensar en la libertad absoluta para tener acceso a la realidad última, Allah. Más tarde se le concedió que explicara cómo esto estaba asociado con la esclavitud entre el hombre y la Deidad. Mahatma Buddh trató de comprender el significado de liberarse de la miseria, la pobreza y otras enfermedades y pasó mucho tiempo bajo un árbol, meditando. También se levantó para decir que la verdadera libertad no estaba en ninguna parte; había un aura de pensamientos pacíficos que enseñó a sentir el gusto de la “verdadera libertad”. Y así sucesivamente.

Además, puedo decir que las fuerzas mínimas de la esclavitud solo se pueden sentir al adoptar el modo de vida (puede ser religioso o no) con facilidad y naturalidad, sin afectar el cerebro y extrayendo felicidad al ayudar a los demás. ES EL SENTIMIENTO DE LA LIBERTAD QUE HABRÍA ALLÍ; NO HAY FÍSICA DE VERDADERA LIBERTAD EXISTENTE EN NUESTRO MUNDO.

Gracias por leer lo de arriba.

La verdadera libertad para mí es cero dependencia de cualquier cosa.

  • Independencia financiera : ganar por cuenta propia le da confianza y el poder de rechazar y no necesita ser parcializado debido a su dependencia, ahora hace las cosas que le gustan y no hace las que no le agradarán.
  • Independencia emocional : cuando no necesitas que nadie te haga feliz y te sientas como la fuente de felicidad que otros necesitan, no tú. Entonces estás libre de apego .
  • independencia de la salud: el ejercicio y el yoga toman medicamentos lo antes posible para eliminar la enfermedad, por lo que en el futuro estará libre de esas enfermedades.

Verdadera Libertad ” es un sinónimo de Anarquía, verdadero. la libertad es imposible, ya que cuando la humanidad queda sin control, tienden a seguir sus deseos hasta el corazón, y esos deseos son a menudo los siete pecados mortales: orgullo, codicia, lujuria, envidia, gula, ira y pereza. Otorgarle a alguien ” Libertad verdadera ” es esencialmente el derecho de violar, asesinar, robar, hacer cosas indescriptibles como les gusta, ya que no están encadenados por las leyes, la moral, la ética con la que sus compañeros humanos los vincularon. Con ” True Freedom ” la humanidad no es diferente de la bestia sin mente y eventualmente traerá la auto-extinción. Debido a eso, no busque la ” Libertad verdadera” , mientras las leyes, la moral y la ética sigan existiendo, la ” Libertad verdadera ” no es posible (a menos que decida arruinar las leyes, la moral, la ética y se convierta en un anarquista, un asesino). , un violador, un ladrón y otro tipo de criminales y cabras por ahí.

La verdadera libertad no se resume en una sola cosa o en una única situación. La verdadera libertad se define por lo que sea que esté atrapado, pero si se trata de una relación, una decisión o una trampa. http://letthefreedomcontinue.wor …”> qué es la verdadera libertad

La verdadera libertad es dejar cualquier adjunto que tengamos para cualquier cosa que deseemos o tengamos, cuando se acerque el momento adecuado.
Por otra parte, incluso perder el tiempo pensando en tales preguntas (a veces aumentan la complejidad de la vida no perceptible)

Cuando estás libre de Dios, eres un esclavo del gobierno.

Cuando estás libre del gobierno, eres un esclavo de la sociedad.

Cuando estás libre de la sociedad, eres un esclavo de tus deseos.

Cuando estás libre de deseos, eres un esclavo de las leyes de la naturaleza.

Cuando estás libre de las leyes de la naturaleza, eres un esclavo de la muerte.

Una vez que estás muerto, siempre eres un esclavo de la muerte.

Incluso Dios mismo es esclavo de algo.