Hay dos formas de interpretar estas preguntas, ¡pero de cualquier manera la respuesta es sí!
- El camino “meta”. Por supuesto, se han realizado investigaciones sobre nutrición, actividad física, farmacología, genética, etc. Esta investigación nos permite obtener información muy interesante sobre cómo afecta todo el rendimiento de nuestros cerebros; lo que ha facilitado la toma de decisiones de vida que nos hacen más inteligentes y más resistentes. La investigación de esta naturaleza se acelera significativamente gracias a las computadoras, y algunas incluso no serían posibles sin ellas. Además, gracias a las computadoras y cosas como Internet, tenemos un acceso mucho mejor a la información que nos facilita la estimulación de las funciones de nuestro cerebro; el resultado de esta estimulación, por supuesto, nos hace más inteligentes, no solo desde el conocimiento en sí mismo sino también desde el exterior. El hábito de absorber más y más conocimiento.
- El camino “práctico”. Actualmente se están realizando muchas investigaciones para agregar computadoras a nuestra biología, lo que nos convierte en una especie de cyborgs. Uno de los subcampos más controvertidos son las mejoras de inteligencia. Por ejemplo, colocar recuerdos en nuestras mentes de manera artificial para que podamos “aprender” cosas de manera pasiva. Por supuesto, esto no se ha hecho públicamente en humanos, pero ha habido algunos ensayos exitosos en ratones. Imagínese que podríamos enseñarle todo el contenido de todos los artículos de wikipedia sin que tenga que pasar años leyendo o aprendiendo mandarín simplemente descargando algún software. Aquí está la referencia al ensayo en ratones: Falsos recuerdos implantados en el cerebro de ratones dormidos | Mo Costandi